TECNOLOGÍAS LIBRES Y GÉNERO

El software libre se ha construido con base en la colaboración, sin embargo, como en otros movimientos, está cruzada por las desigualdades de género y geopolíticas. Esto se manifiesta en dinámicas sin equidad, de exclusión y pueden llegar a violencias., Es por esto que además de reconocer y visibilizar que esto sucede, también es necesario dialogar y buscar la forma de construir espacios propios.

La importancia de la perspectiva de género en la tecnología

Este principio no es algo que se cumpla con otros programas informáticos, tampoco sucede con las plataformas digitales que ocupamos para comunicarnos y expresarnos

Debemos reflexionar y analizar cómo son as dinámicas de género dentro de las comunidades de SOFTWARE LIBRE y por qué se hace pertinente hablarlo.

El software libre también se construye desde la diversidad. Contribuye a reflejar las diferentes realidades del mundo y no solo una visión hegemónica.

La tecnología no es un ente aislado ni imparcial; está moldeada por las sociedades que la diseñan. En un mundo donde las estructuras patriarcales y los intereses económicos del Norte Global dominan la producción y el acceso a la tecnología, es imprescindible cuestionar cómo estas dinámicas afectan a las personas en función de su género, raza, clase, edad y otras categorías sociales. Es por esto que debemos preguntarnos:

¿Quién diseña la tecnología?
¿Para quién está siendo diseñada?
¿Empodera a grupos diversos?
¿Refleja a quienes se ha marginado?

En el software libre, las desigualdades de género también están presentes. Aunque estos espacios promueven la apertura y la colaboración, existen factores culturales y sociales que dificultan la participación de mujeres en toda su diversidad, mujeres trans y personas no binaries. (8)

parallax background

 

¿De verdad todes participamos en los espacios tecnológicos de formas similares?  

Uno de los principales obstáculos es la percepción de que quienes participan en el desarrollo de software libre tienen un largo historial con la tecnología.

Muchas mujeres comienzan su relación con la computación en etapas más avanzadas de la vida, lo que se traduce en una desventaja en un entorno que enfatiza el aprendizaje autodidacta y la experiencia previa. En lugar de recibir apoyo, a menudo se enfrentan a dinámicas que desvalorizan su trabajo y desalientan su permanencia.

Otro elemento que dificulta el acercamiento y permanencia es la construcción cultural del "hacker"

caracterizada por una figura masculina, que basa su participación en la competitividad y, en ocasiones, agresividad. En espacios como foros, listas de correo y chats de desarrollo, los debates suelen ser hostiles, lo que puede resultar intimidante para quienes ingresan por primera vez.

Esto, sumado a una falta de representación y a la presencia de actitudes excluyentes, refuerza la sensación de que estos entornos no están diseñados para todas las personas. (10) A pesar de que el software libre se basa en la idea de accesibilidad, muchas dinámicas internas perpetúan estereotipos y barreras. Además, el mito del programador antisocial refuerza la idea de que la tecnología es un campo cerrado y poco acogedor para quienes no se ajustan a este perfil. (11)

El sesgo de género en el software libre se manifiesta en diversos aspectos que afectan la participación y representación equitativa de mujeres y personas no binaries en este ámbito. A continuación, algunos de los efectos que más se presentan

Subrepresentación de mujeres en comunidades de software libre

A nivel mundial, se estima que en el sector de producción de software, apenas el 20% son mujeres. Esta desigualdad se acentúa en el ámbito del software libre, donde la participación femenina no supera el 2%. (12)

Ambientes poco acogedores y discriminación

Las comunidades de software libre, a pesar de su espíritu colaborativo, pueden presentar ambientes hostiles hacia las mujeres. Estudios indican que las contribuciones femeninas tienden a ser rechazadas con mayor frecuencia cuando su género es identificable, lo que refleja prejuicios arraigados en estas comunidades. (13)

Falta de reconocimiento y valoración del trabajo femenino

En el desarrollo de software libre, se observa una tendencia a desvalorizar las tareas desempeñadas mayoritariamente por mujeres, como diseño, capacitación, educación, documentación y traducción. Esta desvalorización contribuye a la invisibilización de su aporte y refuerza la división sexual del trabajo en el ámbito tecnológico. (14) ​

Estereotipos y barreras culturales

La percepción de que el entorno del software libre es predominantemente masculino y competitivo puede disuadir a mujeres y personas no binarias de participar. La falta de modelos a seguir y la prevalencia de estereotipos de género actúan como barreras adicionales para su inclusión. (15)
parallax background

 

El desarrollo de software libre puede beneficiarse significativamente al integrar una perspectiva de equidad de género en sus procesos.

Como señala France (Culture in Computing: The Importance of Developing Gender-Inclusive Software), diseñar software con un enfoque inclusivo no solo mejora la accesibilidad, sino que también fortalece la calidad y sostenibilidad de los proyectos de software libre.

Además, como plantean Araiza Díaz y Martínez Quintero (Tejiendo lo común desde los feminismos: economía feminista, ecofeminismo y ciberfeminismo), incorporar una mirada feminista en estos procesos implica la generación de espacios seguros, la promoción de prácticas de cuidado y el fortalecimiento de comunidades basadas en la colaboración y la equidad. Algunas mejoras clave incluyen:

Mayor accesibilidad y usabilidad:

Incorporar principios de diseño que consideren una diversidad de estilos cognitivos y experiencias permite que las herramientas de software libre sean más intuitivas y funcionales para un espectro más amplio de usuarios. Esto reduce barreras de entrada y favorece una participación más equitativa en la comunidad de desarrollo (France, 2021). Además, cuando estos principios se orientan hacia lo común, como sugieren Araiza Díaz y Martínez Quintero, se generan redes sociotécnicas capaces de abordar colectivamente problemas derivados del patriarcado, incluida la brecha digital de género.

Diversidad en la resolución de problemas:

Equipos diversos generan soluciones más innovadoras y adaptadas a distintas necesidades. La inclusión de perspectivas variadas mejora la capacidad de anticipar problemas y diseñar soluciones más efectivas (France, 2021). A su vez, el desarrollo desde el feminismo promueve estructuras más colaborativas y horizontales, desafiando modelos individualistas y jerárquicos (Araiza Díaz & Martínez Quintero, 2022).

Ampliación de la comunidad de contribuyentes:

Un entorno más inclusivo no solo aumenta la participación de mujeres y personas no binarias, sino que fortalece las redes sociotécnicas necesarias para la producción y gestión de bienes digitales comunes. La cultura libre y el ciberfeminismo han demostrado que la propiedad y gestión comunitaria de los recursos digitales es clave para superar la brecha digital de género y consolidar un ecosistema más equitativo (Araiza Díaz & Martínez Quintero, 2022).

Mayor calidad del código y documentación:

La diversidad dentro de las comunidades de software libre favorece una documentación más clara y accesible, lo que facilita la apropiación y modificación de las herramientas por parte de una mayor cantidad de personas (France, 2021). Garantizar tecnologías libres y accesibles refuerza la confianza de las comunidades para transformar las herramientas digitales en función de sus propias necesidades (Araiza Díaz & Martínez Quintero, 2022).

No hay un solo camino ni una única manera de migrar al software libre. Podemos comenzar con cambios pequeños y progresivos, eligiendo primero aquellas herramientas que se ajusten mejor a nuestras necesidades y capacidades actuales. Lo importante es entender que la transición no tiene que ser inmediata ni absoluta, sino un proceso de exploración y adaptación.

Otras formas de hacer software libre son posibles

parallax background

 

es posible crear tecnologías que reflejen la diversidad y promuevan el bien común

El desarrollo de software libre está evolucionando hacia modelos más inclusivos y colaborativos, demostrando que es posible crear tecnologías que reflejen la diversidad y promuevan el bien común. Lejos de estar limitadas por las lógicas tradicionales de producción tecnológica, estas iniciativas exploran nuevas formas de organización y participación que priorizan la equidad, el acceso y la sostenibilidad.

En este contexto, pensar el software libre como un espacio de construcción colectiva permite imaginar y desarrollar herramientas más alineadas con las necesidades sociales y no solo con los intereses comerciales o individuales.

A continuación, exploraremos algunos ejemplos que ilustran cómo estas prácticas están tomando forma en distintos proyectos.

Komunikilo

Plataforma que promueve comunicaciones libres y descentralizadas con herramientas minimalistas y cultura libre.

Hypha Worker Co-operative

Cooperativa que desarrolla tecnologías abiertas y descentralizadas adaptadas a comunidades.

Cyborgfeminista (TEDIC)

Explora la intersección entre género y tecnología, ofreciendo recursos y análisis críticos.

La_bekka

Infraestructura digital feminista autogestionada por mujeres y personas no binarias en Europa y América Latina.

Técnicas Rudas

Apoya a colectivos con análisis tecnopolítico, seguridad digital y desarrollo de proyectos.

Tecnoafecciones

Busca repensar la tecnología en clave feminista, descolonial, situada, para desarrollar y generar pensamiento-acción en torno a nuestra relación con la tecnología