GUÍA DE MIGRACIÓN AL SOFTWARE LIBRE

Entendemos la migración al software libre como un proceso que conlleva varias reflexiones, tanto personales, políticas, colectivas y técnicas. Es desplazarnos de un lugar hacia otro dentro de nuestra relación con las tecnologías digitales.

Lo que compartimos en esta guía responde a una serie de cuestionamientos que nos hemos hecho sobre la forma en cómo aprendemos tecnologías digitales, lo que implican los conocimientos técnicos y cómo nos atraviesan en el género, la diversidad de identidades, la vida personal y colectiva.

Lo hacemos porque nos hemos encontrado que en los espacios en donde hay apertura a la autonomía tecnológica, muchas veces no la hay en cuanto a la diversidad sexogénerica. Siguen siendo lugares, en su mayoría masculinizados, donde solo se autoriza explorar y compartir desde lógicas patriarcales.

Queremos explorar desde nuestros deseos y contextos, desde nuestras identidades y de los lugares que exploramos a través de ellas.

Nuestra propuesta se enfoca en cómo entender y navegar un proceso propio de aprendizaje y migración al software libre. Planteamos que antes de entrar a lo técnico, nos preguntemos desde la reflexión crítica por qué queremos hacerlo.

Es por esto que aquí encontrarás recomendaciones y pautas sugeridas para armar tu ruta y no una serie de pasos técnicos o de instalación de programas a seguir. Las cuestiones técnicas se abordan en otra sección del sitio web.

CONSIDERACIONES PREVIAS

Comenzamos con cuatro consideraciones antes de iniciar una migración. No hay un solo camino ni una única manera de migrar al software libre. Lo importante es entender que la transición no tiene que ser inmediata ni absoluta, sino un proceso de exploración y adaptación.

El objetivo es que conforme avances, tengas claridad sobre tu propio proceso y después con otros recursos y ya independiente de esta guía, elijas las herramientas técnicas que mejor te acomoden.

Agencia personal y decisión

Con el software libre invitamos a que sea la convicción y nuestra postura ante el mundo lo que nos lleve a usarlo. Que sea nuestra agencia personal la que nos lleve a una decisión informada sobre migrar hacia prácticas tecnológicas que nos permitan ejercer nuestros derechos y libertades.

También, consideramos a la curiosidad y el deseo igual de importantes para explorar estos caminos, pues al no ser una obligación sino una motivación, nuestro ánimo es distinto. También se trata de pasarla bien.

Iniciar en el camino del software libre: un proceso emocional

Adentrarse requiere paciencia y disposición para enfrentar momentos complejos que pueden derivar en frustración. A veces este proceso puede generar inseguridad, sobre todo cuando nos encontramos con dificultades técnicas.

No hay que perder de vista que aprender desde la exploración y la experimentación nos permite desarrollar una relación más cercana con las herramientas; nos ayuda a descubrir soluciones a problemas de formas creativas y no convencionales.

Reaprender con el software libre: más que solo herramientas

Nos hemos acostumbrado a sistemas que limitan nuestras decisiones o nos condicionan a ciertas maneras de trabajar, porque las estructuras están diseñadas para mantenernos en la inmediatez sin permitirnos reflexionar sobre cómo y por qué hacemos algo. La transición hacia otros entornos, nos invita a repensar nuestros procesos de aprendizaje. El comienzo puede resultar desafiante pero se trata de reaprender, desde y con otras formas colectivas y colaborativas de compartir conocimiento.

Es tener la apertura de iniciar un proceso que no es lineal, no es una lista de pasos estrictos a seguir, sino un camino flexible en el cual podamos regresar las veces que sea necesario, y avanzar cuando lo creamos conveniente.

Más allá de la técnica

En todo este proceso la parte técnica tiene una presencia importante. Sí bien es un eje que puede llegar a ser intimidante, no se trata solo de tener conocimientos y habilidades, sino plantearlos desde una reflexión.

Se nos ha hecho creer que solo ciertas personas pueden entender los conocimientos técnicos o son las autorizadas para explicarlos y aprenderlos. Desde nuestra perspectiva, consideramos que se adquieren con la práctica y experimentación, pero sobre todo desde las necesidades propias y con una guía paciente.

Hay una gran oportunidad de aprendizaje cuando compartimos las dudas técnicas con otras personas y a su vez nos cuentan cómo resolvieron algo que después podemos llevar a la práctica.

PROPUESTA DE PROCESO

Esta propuesta está conformada por tres momentos para que los puedas seguir a tu ritmo, situarlos a tu contexto y los acomodes a tus necesidades. Te invitamos a explorar los siguientes pasos, tanto de forma personal como con quienes puedas compartir esta motivación.

PRIMER PASO: EL AUTODIAGNÓSTICO

parallax background

 

¿QUÉ NECESITO? ¿DESDE DÓNDE OBSERVAR MIS NECESIDADES?  

Migrar al software libre no es solo una cuestión técnica. Es un proceso que comienza con la reflexión sobre cómo usamos la tecnología en nuestra vida cotidiana y qué implicaciones tiene para nuestra privacidad, autonomía y acceso a la información. Antes de elegir herramientas específicas, es importante preguntarnos:

Este primer paso nos ayuda a entender nuestras necesidades y limitaciones, para así tomar decisiones informadas sobre cómo y en qué medida podemos migrar hacia alternativas más abiertas y autónomas. No se trata de cambiarlo todo de inmediato, sino de encontrar caminos posibles dentro de nuestras realidades.

En esta tabla hay cuatro categorías con preguntas que nos ayudan a situar nuestras necesidades iniciales. Te invitamos a contestar y posteriormente ubicar tus resultados.

TABLA DE AUTODIAGNÓSTICO

Categoría Pregunta Sí (2 pts) _ (1 pt) No (0 pts)
Privacidad ¿Conozco cómo se recopilan y usan mis datos en las plataformas que utilizo?
  ¿Tengo estrategias activas para proteger mi privacidad (VPN, cifrado, etc.)?
  ¿Evito dar mis datos a grandes corporaciones cuando es posible?
Costo ¿Evito pagar por licencias de software cuando hay alternativas libres?
  ¿Conozco opciones gratuitas y abiertas que pueden cubrir mis necesidades?
  ¿He evaluado el ahorro potencial al migrar a software libre?
Autonomía ¿Puedo acceder y modificar los archivos y datos que genero sin restricciones?
  ¿Uso software que permite personalización y adaptación a mis necesidades?
  ¿Mis herramientas digitales funcionan sin depender de empresas creadoras?
Adaptabilidad ¿Puedo elegir libremente el software que uso en mi trabajo o escuela?
  ¿Puedo proponer o negociar el uso de alternativas libres en mis espacios?
  ¿Estoy dispuesto/a a adaptarme a nuevas herramientas aunque tome tiempo?

Interpretación de resultados

El autodiagnóstico es un punto de partida y apoyo inicial para tener más claridad sobre nuestros intereses y necesidades enfocadas a nuestras prácticas cotidianas. A partir de aquí podemos enlazar otros puntos que queramos indagar. Por lo tanto, la interpretación de tus resultados no es estática, puedes realizar el diagnóstico las veces que lo consideres y en cada momento tus necesidades pueden haber cambiado, lo importante es saberlas identificar.

 

  • 0 – 6 puntos por categoría: Estás iniciando en el proceso. Es una área en la que se puede comenzar a indagar. Paciencia y calma son importantes en este punto.

  • 7 – 12 puntos por categoría:  Estás avanzando poco a poco y has hecho reflexiones pertinentes que te encaminan a profundizar. Mantener el ritmo que has elegido es importante.

  • 13 – 18 puntos por categoría: Tus intereses se alinean hacia este tema. Has indagado de una manera más detallada y podrías apoyar a otras personas.
parallax background

 

CATEGORÍAS DE DIAGNÓSTICO

Estas categorías son un punto de partida para que puedas identificar tus necesidades y cuáles de ellas son la prioritarias para ti. Después de contestar el autodiagnóstico y ubicar tus respuestas, aquí puedes encontrar qué planteamos con cada categoría.

PRIVACIDAD

Si para ti la privacidad es importante y una prioridad, el camino puede enfocarse en reducir la recopilación de datos y aumentar el control sobre la información personal:

  • Evaluar qué herramientas o servicios recopilan más datos y buscar alternativas que respeten la privacidad.
  • Aprender sobre prácticas básicas de seguridad digital, como el uso de cifrado o navegadores más seguros.

COSTO

Si el costo es un factor relevante, el enfoque puede ser reemplazar herramientas privativas con licencias restrictivas, por alternativas gratuitas y libres:

  • Identificar qué software privativo usas actualmente y buscar alternativas libres que cumplan funciones similares.
  • Evaluar si las herramientas libres pueden integrarse sin afectar el flujo de trabajo actual.

AUTONOMÍA Y PERSONALIZACIÓN

Si tienes interés en tener más control y personalización en una herramienta, el camino puede incluir explorar las que permitan modificar su funcionamiento:

  • Aprender conceptos básicos sobre cómo funcionan las herramientas libres y cómo se pueden adaptar.

Investigar software que admita la personalización a través de la instalación de  plugins, extensiones o algún otro elemento adicional que pueda ser de utilidad.

ADAPTABILIDAD

Si tu entorno laboral o académico te impone el uso de herramientas privativas, puedes buscar alternativas que coexistan con ellas. Por ejemplo:

  • Identificar qué herramientas privativas son indispensables y cuáles podrían reemplazarse sin afectar las obligaciones externas.
  • Explorar opciones que permitan trabajar en ambos sistemas (privativo y libre) de manera complementaria.

SEGUNDO PASO: DEFINIR EL CAMINO A LA MIGRACIÓN

parallax background

 

ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN 

Al iniciar un plan de acción, podemos encontrarnos en dos caminos: el personal y el colectivo. Cada uno corresponde a diferentes circunstancias, pueden ser temporales, de pertenencia o simplemente azarosas.

Ambos caminos no se excluyen, se complementan y podemos iniciar en cualquiera.

A veces nos encontramos en momentos de individualidad y otras en compañía, lo importante es seguir haciendo preguntas.

CAMINO PERSONAL

Sabemos que a veces nos acercamos de una forma individual y por curiosidad a tecnologías alternativas. Podemos iniciar de esta forma y después unirnos un espacio en dónde se explore el software libre, o incluso juntarnos por iniciativa propia con otras personas o amistades. 

Entendemos que no siempre es sencillo encontrar otras personas o espacios para indagar, así que comenzar o seguir el camino personal por decisión propia o por las circunstancias es totalmente válido, lo importante es que te sientas a gusto.

Los siguientes objetivos y sus respectivas preguntas, son solo algunas propuestas y ejemplos que pueden servir para continuar el proceso,  para que formules los tuyos, o adaptes los de aquí.

 

Objetivo

Preguntas para la transición al software libre

Sustituir herramientas privativas

¿Qué funciones específicas necesito cubrir en mi trabajo diario? (edición, ilustración, diseño de materiales, etc.)


¿Existen alternativas que puedan realizar estas funciones de manera eficiente?

Aprender herramientas nuevas

¿Cuáles son los aspectos básicos que necesito aprender primero, para empezar a usar una herramienta?


¿Dónde puedo encontrar tutoriales, talleres o documentación accesible?

Asegurar compatibilidad

¿Qué formatos de archivo necesito manejar para compartir y recibir archivos sin problemas?


¿Qué pruebas necesito hacer para asegurarme que los archivos son compatibles con otras plataformas?

Incorporar en mi flujo de trabajo

¿Qué tareas pequeñas puedo comenzar a hacer con las nuevas herramientas para familiarizarme?


¿Cómo puedo integrar estas herramientas en mis proyectos, sin afectar mis tiempos de entrega?

Gestionar la transición emocional y personal

¿Cómo me siento respecto al cambio?


¿Tengo alguna resistencia o temor sobre la transición?

CAMINO COLECTIVO

En este camino si bien hay muchas alegrías, acompañamiento y aprendizajes, también nos enfrentamos a retos que nos harán replantear y redireccionar el hacer con otras personas. Las acciones desde la colectividad, implican diálogo, escucha y acuerdos, para que podamos caminar juntas y juntes hacia los mismos horizontes tecnológicos.

Aunque cada colectividad establece sus propias dinámicas, a veces ayuda conocer propuestas o los pasos que siguieron otras personas. Aquí compartimos pautas para que en colectivo, grupo o pares se animen a hacerlas. No es necesario que hagan todas ni que sigan un orden, el objetivo es que entre todas y todes, puedan decidir cuáles de ellas son las más viables de acuerdo a sus avances, necesidades y temporalidades.

RECOMENDAMOS QUE BUSQUES MOMENTOS DE ENCUENTRO, QUE A SU VEZ SON MOMENTOS DE APRENDIZAJE, DONDE PUEDAN HACER ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE PROPONEMOS AQUÍ.

Acción

Preguntas

Definir un proyecto en común

¿Podemos elegir una tarea concreta (un póster, un informe, una presentación) para migrarla en conjunto y aprender en el proceso?


¿Qué tipo de proyecto puede ser sencillo de realizar para iniciar el proceso?

Hacer sesiones de exploración

¿Cuál es la forma que mejor nos funciona para reunirnos, presencial o en línea?


¿Cómo llevaremos esas sesiones, qué necesitamos para iniciar?

Crear documentación propia

¿Cómo podemos revisar lo que hicimos en nuestras exploraciones?


¿Qué materiales y formatos nos funcionan para consulta interna?

Acompañarse en la migración

¿Cómo podemos apoyarnos y acompañarnos dentro de la colectiva para que nadie se quede atrás?


¿Cómo podemos hacer gozosos los momentos de encuentro, qué necesitamos en nuestros espacios?

Evaluar los avances

¿Encontramos alguna dificultad en el proceso?


¿De lo que nos propusimos, qué es lo que logramos realizar?

TERCER PASO: SEGUIMIENTO

parallax background

 

ALGUNAS IDEAS PARA HACER MÁS AMOROSO EL PROCESO DE MIGRACIÓN 

Conocer cómo vamos con nuestro proceso requiere que podamos identificar en qué áreas necesitamos mayor atención y en cuáles ya tenemos un mejor dominio con las herramientas. Muchas veces, no nos damos cuenta de qué tanto hemos avanzado hasta que ponemos en práctica lo que hemos aprendido. 

No siempre hay oportunidad de hacer cosas concretas para identificar lo anterior, por esto en este tercer paso, planteamos una propuesta en forma de retos a seguir.

El objetivo es que puedas, o puedan elegir y sí es el caso, modificarlos, para ejercitar lo que hemos ido experimentando.

En nuestra experiencia, este proceso es impredecible y puede causar muchas dudas en el camino, acá dejamos algunas ideas para hacer más amoroso el proceso de migración

Día Reto
1 Reflexiona y escribe por qué quieres migrar al software libre.
2 Instala una herramienta libre y explórala sin presionarte.
3 Haz una lista de tareas que puedas realizar con software libre.
4 Cambia el formato de un archivo a uno abierto y comparte la experiencia.
5 Encuentra a alguien que esté en el mismo proceso y comparte avances.
6 Usa una herramienta libre para hacer algo sencillo (un texto, un gráfico, una nota).
7 Pregunta a una amiga o colega si quiere probar una herramienta contigo.
8 Cuando te frustres, respira y anota el problema en vez de rendirte.
9 Busca en foros o comunidades alguna solución a un problema que tuviste.
10 Comparte un logro con tu grupo de acompañamiento (pequeño o grande).
11 Cambia una tarea de tu flujo de trabajo a una herramienta libre.
12 Comparte una captura de pantalla de algo que lograste hacer con software libre.
13 Dedica 30 minutos a explorar una función nueva.
14 Haz una pausa cuando algo no salga bien y vuelve más tarde con nueva energía.
15 Escribe un mensaje de ánimo para ti misma sobre este proceso.
16 Pregunta en una comunidad de software libre algo que no entiendas.
17 Explica en voz alta algo que aprendiste (aunque sea para ti misma).
18 Personaliza la herramienta libre que más usas para sentirla más tuya.
19 Descubre un atajo o comando que te facilite el trabajo.
20 Revisa cuánto has avanzado desde el primer día y celébralo.
21 Crea un mini-tutorial o una nota con algo que aprendiste para compartir.
22 Ayuda a alguien con un problema que tú ya resolviste en este proceso.
23 Organiza una sesión corta con amigas para resolver dudas juntas.
24 Cambia otra herramienta de tu flujo de trabajo a una opción libre.
25 Enfrenta una frustración con humor: haz un meme sobre tu experiencia.
26 Pregunta a alguien cómo usa cierta herramienta y prueba su consejo.
27 Prueba hacer lo mismo de dos maneras distintas y compara los resultados.
28 Comparte una experiencia difícil del proceso y cómo la superaste.
29 Escribe lo que más te gusta de usar herramientas libres hasta ahora.
30 Reflexiona: ¿cómo quieres seguir con esta transición después del mes?

Por último, dejamos de modo condensado las ideas principales que abordamos a lo largo de esta guía.

PASOS PEQUEÑOS Y GRADUALES

Empezar con cambios que no requieran un gran esfuerzo técnico o de tiempo. Por ejemplo:

-Cambiar una aplicación que se usa ocasionalmente antes de abordar herramientas de mayor uso.

-Dedicar un tiempo semanal a explorar y aprender sobre nuevas herramientas.

APRENDIZAJE CONTINUO

Incluir en el plan actividades que fomenten el aprendizaje, como:

-Participar en talleres o comunidades de software libre.

-Leer guías o tutoriales sobre las herramientas que se quieren adoptar.

LIMITACIONES EXTERNAS

Reconocer que no todas las personas pueden migrar completamente al software libre debido a condiciones que no dependen de ellas. En estos casos, el enfoque puede ser:

Coexistencia: Usar herramientas libres en áreas donde sea posible, sin dejar de lado las privativas que son obligatorias.

Negociación: Proponer alternativas libres en el entorno laboral o académico,  mostrando sus ventajas y cómo pueden integrarse.

OBJETIVOS CLAROS Y ALCANZABLES

Con base en las prioridades identificadas, por ejemplo:

Corto plazo: Probar una herramienta libre en una tarea específica (puede ser el usar un navegador más privado o una suite ofimática libre).

Mediano plazo: Reemplazar una o dos herramientas privativas por alternativas libres en áreas donde sea más fácil la transición

Largo plazo: Consolidar el uso de software libre en la mayor parte de las actividades diarias, sin afectar la productividad o las obligaciones externas.


EVALUACIÓN CONSTANTE

  • Establecer momentos para revisar el progreso y ajustar el plan si es necesario. Por ejemplo:
    • Después de un mes, evaluar si la nueva herramienta cumple con las expectativas.
    • Identificar qué dificultades surgieron y cómo se pueden superar.

EN CONCLUSIÓN

parallax background

 

Todo el proceso de migración será diferente para cada persona o colectividad 

Este proceso es enriquecedor porque reafirmamos que la diversidad y flexibilidad son parte primordial, es tan diverso como lo somos las personas. Las similitudes y lo común que encontremos y compartamos, sirven de base para que otras y otres se animen a indagar, puedan sentir apoyo y acompañamiento de nuestra parte

Desde nuestra experiencia, con base en el diálogo y aprendizaje con otras personas, una vez que hemos iniciado un proceso de migración, además de encontrarnos con múltiples posibilidades y retos

¡LES DESEAMOS UN PROCESO DE MIGRACIÓN PERSONALIZADO, FELIZ Y CON MUCHAS EXPERIENCIAS NUEVAS!

Y QUEREMOS DEJARLES UN REGALO, LES COMPARTIMOS LA VERSIÓN PARA IMPRIMIR DE ESTA GUIA. ¡PUEDEN DESCARGARLA, COMPARTIRLA E IMPRIMIRLA TODAS LAS VECES QUE QUIERAN!

.

.