GLOSARIO

Algoritmo: Es un método de paso a paso que nos permite solucionar una dificultad o realizar una acción, comúnmente se utiliza para procesar datos, manipular información o hacer cálculos de tipo matemático.
Apropiación tecnológica: Es el proceso de exploración y de relación con las tecnologías. Se refiere también, a la forma en esas tecnologías las usamos para fines propios y adaptados a nuestras necesidades, pasando por acercarnos, conocer y usar esa tecnología con mayor confianza.
Big Data: Es el conjunto de prácticas involucradas en la colecta, procesamiento y análisis de grandes conjuntos de datos. No es simplemente un paquete grande de información sino, la potencialidad de ese conjunto de información de ser analizado y trabajado con un fin específico.
Código abierto: Se refiere al tipo de software desarrollado de forma colaborativa. Se puede compartir y modificar, aunque se enfoca más en su construcción colaborativa que en las libertades de las personas usuarias.
Código fuente: Es el núcleo o código informático con el que está escrito un software o programa informático.
Cultura libre: Es una filosofía y movimiento cultural que promueve, defiende y el derecho de acceder, compartir, modificar y reutilizar diversos materiales culturales, científicos, educativos, entre otros, con el fin de que todas las personas tengan acceso al conocimiento como un derecho humano. Toma como principios las libertades del software libre, y hace énfasis en el uso de licencias creative commons para compartir y reutilizar trabajos de formas más permisivas con el derecho de autor.
Fediverso: Es el conjunto de redes socio digitales descentralizadas y que pueden comunicarse entre sí, sin necesidad de intermediarios comerciales o empresariales.
GNU Linux: Es una familia de sistemas operativos libres que respeta las libertades del software libre. Se pronuncia como ñu - linux o ge-ene-u linux en español. Se considera que es la base o núcleo para poder crear diversas versiones de sistemas operativos libres, es por esto hay una gran diversidad con base en GNU Linux; como ejemplos encontramos Ubuntu, Fedora, Debian, Elementary, entre otros.
Hacker: En el ámbito informático y tecnológico digital, la persona hacker es aquella que tiene ciertos conocimientos técnicos que le permiten usar cierta tecnología para fines específicos. Se le ha dado una imagen negativa; sin embargo, en un sentido amplio, cualquier persona que pueda conocer lo suficiente una tecnología, modificar su uso y apropiarse de ella de forma creativa sin fines maliciosos, puede ser hacker. Mayormente se hace referencia a los ámbitos informáticos y digitales, pero puede extenderse a otros ámbitos también. La persona que irrumpe y vulnera sistemas tecnológicos con fines maliciosos, es nombrada cracker.
Instancia: Se refiere al servidor, que es una computadora o conjunto de computadoras, en donde está alojado un servicio de una red federada como Mastodon. Es gestionada de manera autónoma sin intermediarios empresariales o comerciales.
Ofimática de escritorio: Se refiere a los programas y aplicaciones que requieren ser instalados en una computadora para funcionar. Su principal objetivo es operar en cualquier entorno con herramientas que cuentan con numerosas posibilidades. Aquí encontramos los programas que mayormente se usan en entornos laborales, como editores de texto, hojas de cálculo y presentaciones.
Ofimática en línea: Comprende las aplicaciones y programas como editores de texto, hojas de cálculo y presentaciones, que funcionan mediante una plataforma en línea (online en inglés). De esta forma, no se requiere la instalación en un equipo, sino que trabajamos en una nube, esto nos permite almacenar o compartir archivos de forma rápida, a la vez que facilita el acceso a los mismos desde cualquier ordenador y lugar del mundo.
Red federada: Es una red socio digital descentralizada, moderada y gestionada de manera autónoma normalmente por un grupo de personas o colectivos. Al ser descentralizada no dependen de una empresa ni tienen dueño.
Sistema operativo: Es el programa central que gestiona y controla los recursos así como la interfaz de dispositivos como computadoras, tabletas o celulares. Sirve y habilita la forma en que damos indicaciones como personas usuarias a estos dispositivos.
Tecnosolucionismo: Es la tendencia de considerar a las tecnologías digitales como la resolución a problemas humanos complejos. Este enfoque técnico simplifica las diferentes capas sociales y humanas que se sobreponen en problemas sociales.
Usualmente considera a las aplicaciones, software y dispositivos digitales como soluciones más rápidas e inmediatas a diversas problemáticas. Sin embargo, deja de lado problemas estructurales, la desigualdad en el acceso a tecnología, y la diversidad de realidades de las personas.


