TECNOLOGÍAS LIBRES
Los programas computacionales son una parte fundamental de las tecnologías digitales que de forma cotidiana usamos, son la forma en que establecemos una interacción con nuestros dispositivos , los ocupamos para producir diferentes cosas y habilita comunicaciones. Por esto, es pertinente entender las implicaciones de usarlos. (1)

Dentro de las tecnologías libres nos enfocamos en el SOFTWARE. Este tipo de programa es aquel que para que sea llamado así debe cumplir ciertas características. Lo libre se refiere a libertad y no a la gratuidad. Una libertad importante es el poder acceder a su código fuente, es decir, conocer la forma en que está hecho.
El software libre es aquel que para que sea llamado así debe cumplir ciertas características: acceder a su código fuente, usarlo, modificarlo, compartirlo y copiarlo. Lo libre se refiere a libertad y no a la gratuidad.
Este principio no es algo que se cumpla con otros programas informáticos, tampoco sucede con las plataformas digitales que ocupamos para comunicarnos y expresarnos.
EL SOFTWARE LIBRE NO ES SOLO UNA ALTERNATIVA FUNCIONAL, SINO QUE FORMA PARTE DE UN MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL QUE DEFIENDE LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS PARA APROPIARSE DE LA TECNOLOGÍA. SU PRÁCTICA RESPONDE A PRINCIPIOS ÉTICOS QUE BUSCAN PROMOVER LA AUTONOMÍA, LA COLABORACIÓN Y LA JUSTICIA DIGITAL.

Compartimos las libertades y características para que un programa informático sea software libre: (2)

LAS 4 LIBERTADES
1
Utilizar
El Software Libre se puede utilizar para cualquier propósito y no tiene restricciones como la expiración de la licencia o limitaciones geográficas.
2
Estudiar
El Software Libre y su código puede ser estudiado por cualquiera, sin acuerdos de no divulgación o restricciones similares.
3
Compartir
El Software Libre puede ser compartido y copiado virtualmente sin costo alguno.
4
Mejorar
El Software Libre puede ser modificado por cualquiera y estas mejoras pueden compartirse públicamente.


PODRÍAMOS PENSAR QUE EL SOFTWARE LIBRE ES COMO UNA RECETA DE COCINA



¿Qué sucede cuando compartes algo que puede beneficiar a muchas personas?
Para tener mayor claridad sobre lo anterior pensemos en una analogía como ejemplo. (3)
Imaginemos que tenemos una receta de cocina (código fuente del software) para hacer un platillo (software). Como suele suceder con las recetas de cocina, podemos prepararlas de diversas formas e incluso sustituir ingredientes de acuerdo con nuestros contextos. Las recetas para preparar alimentos las compartimos sin restricciones, y así cada quien la hará con los ingredientes, cantidades y utensilios que considere.
Al tener la receta ya modificada con nuestras mejoras o adaptada a nuestro gusto, podemos compartirla de nuevo, así hacemos referencia a la libertad tres “La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros” (5)
Con base en todo lo anterior, lo que queremos resaltar es que el control de las tecnologías, debe de estar de nuestro lado, del de las personas, y no que las tecnologías digitales se impongan, controlen nuestra vida y el modo en que las usamos.
¿CÓMO SURGIÓ EL SOFTWARE LIBRE?
Conocer la historia de diversos hechos, nos ayuda a entender cómo es que llegamos a los momentos actuales.
Los movimientos tecnológicos no son la excepción a esto, sobre todo, como mencionaremos, quien hace las tecnologías y desde donde, importa mucho.
El software libre inició como un movimiento en un contexto muy específico, uno que también está ligado a los inicios de internet.
En ambos casos, fueron las comunidades, personas entusiastas de la exploración tecnológica y los hackers, tanto en universidades como fuera de ellas, quienes construyeron estas tecnologías.
Es decir, fue un esfuerzo colectivo que no tenía un fin comercial, sino el de compartir conocimiento.
Y PARA ACLARAR CUALQUIER DUDA QUE PUEDA SURGIR, A CONTINUACIÓN, DESGLOSAMOS ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES Y LAS DIFERENCIAS DE LOS SOFTWARE.

¿Qué es el Software Privativo?
Es aquel que además de no permitir las libertades que sí tiene el software libre, no podemos ver su código fuente, es decir, no sabemos cómo está hecho. No podemos adaptarlo a nuestras necesidades o contexto, ni saber si ese programa puede ser un malware o espiarnos.

Diferencias entre software libre y código abierto
Es pertinente tener claridad sobre otro tipo de software, el de código abierto. El código abierto surgió dentro del mismo movimiento de software libre. Aquí explicamos las diferencias:
código abierto
- Se enfoca en la colaboración y transparencia técnica, pero permite fines comerciales y empresariales
- Permite el uso de software con fines privativos con una licencia MIT
- Licencias más permisivas como MIT o Apache que permiten usos comerciales sin la obligación de compartir modificaciones
- Resuelve problemas técnicos mediante trabajo colaborativo
software libre
- Aunque ya hemos mencionado sus cuatro libertades, en comparación con el software de código abierto la diferencia fundamental es la filosófica, la de no permitir una privatización de los proyectos digitales porque considera al software como un bien común y público y no solo como algo técnico para lograr un fin económico.







